Artículos Científicos Número 1 Volumen 5

Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia

Acceso libre | Artículo revisado por pares

Elmer Adolfo Orrego León1*, Mónica Paola Hernández Quevedo2 y Rosario del Carmen Gómez Jordán2

1Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), km 92.5 carretera a Mazatenango, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala. Teléfono: (502) 7828-1000
2Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), 7ª Ave. 14-57 zona 13, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Teléfono: (502) 2310-5027

* Autor de correspondencia: eorrego@icc.org.gt, elmeradolfo_00007@hotmail.com

Cita: Orrego León, E. O., Hernández Quevedo, M. P. y Gómez Jordán, R. C. (2021). Variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala y su tendencia. Revista Mesoamericana de Biodiversidad y Cambio Climático–Yu’am, 5(1): xx
Recibido: 04/03/2021
Aceptado: 31/05/2021
Publicado: 30/06/2021

Resumen

   Al igual que en muchos países, en Guatemala varios sectores productivos dependen del inicio o final de la época lluviosa. Sin embargo, se ha generado poca información sobre la variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa. Para el estudio del comportamiento temporal y espacial de la época lluviosa se utilizó la información recopilada por 37 estaciones meteorológicas del año 1980 al 2018. El inicio de la época lluviosa se determinó utilizando dos criterios: el primero, cuando la precipitación acumulada en cinco días supera la evapotranspiración potencial y, el segundo, cuando la pendiente del déficit o exceso potencial cambia. Asimismo, utilizando estos criterios de manera inversa se estimó el final de la época lluviosa. Además, se evaluaron las tendencias estadísticas de ambos (inicio y final). Como resultados generales se observó que el inicio de la época lluviosa presentó los mayores cambios con tendencia a adelantarse y/o mantenerse y ocurre entre el 25 de abril al 13 de junio. Por su parte, el final de la época lluviosa no ha cambiado y en general se ha mantenido, ocurre entre el 27 de septiembre al 18 de diciembre, excepto en algunos lugares en donde se ha retrasado. Otra variable estudiada, que en general no ha cambiado es la duración de la época lluviosa, la cual presentó tendencia a mantenerse o aumentar en algunos lugares, y en general tiene una duración entre 115 a 215 días. Para las tres variables estudiadas la variabilidad de la época lluviosa depende principalmente de la ubicación geográfica de la estación. Se espera que los resultados de este estudio puedan ser utilizados por los diferentes sectores productivos del Guatemala para guiar la toma de decisiones con relación a la planificación, implementación y monitoreo de sus actividades.

Palabras claves: tendencia, época lluviosa, variabilidad, Guatemala.

Abstract

    As in many countries, Guatemala’s productive enterprise depends on the beginning or end of the rainy season. However, there is scarce information on the variability of the beginning, the end, and the duration of the rainy season in the country. This study aimed to describe the temporal and spatial behavior of the rainy season in Guatemala using the information gathered by 37 meteorological stations over 38 years (from 1980 to 2018). We estimated the rainy season’s duration, beginning and ending, and looked at the temporal and spatial mean values and their variability. Additionally, we evaluate the statistical trends of both the beginning and ending of the rainy season. The start of the rainy season was determined using two criteria: (1) date when the accumulated precipitation in five days exceeds the potential evapotranspiration, and (2) date when the slope of the deficit or potential excess changes. The ending of the rainy season was determined using these criteria but inversely (i.e., starting at the ending period). Our results showed that the beginning of the rainy season (BRS, from April 25th to June 13th) presented the most remarkable changes, with a trend to begin earlier than expected and/or remain normal. Meanwhile, the ending of the rainy season (ERS, from September 27th to December 18th) has not changed except in some areas where it showed a positive trend. In general, the duration of the rainy season (DRS, lasting from 115 to 215 days) has not changed, but it showed a tendency to lag in some areas of the country. The characteristics of the rainy season vary according to the geographic location under study. We expect that the different Guatemalan productive sectors can use the results of this study to guide decision-making concerning the planning, implementation, and monitoring of their activities.

Keywords: trend, rainy season, variability, Guatemala.

Introducción

    El estudio de la variabilidad de la época lluviosa es importante para planificar, ejecutar y monitorear diversas actividades en varios sectores productivos (Hernández y Fernández, 2015). Estudios previos realizados en Centroamérica se han centrado en las relaciones de las teleconexiones climáticas (i.e.,alteraciones climáticas que ocurren simultáneamente en regiones distantes por causa de cambios en la circulación atmosférica a nivel hemisférico) con el inicio y final de la época lluviosa (Alfaro, Cid y Enfield, 1998; Alfaro y Cid, 1999; Alfaro, 2002). Sin embargo,   en Guatemala se ha generado muy poca investigación al respecto, enfocándose los estudios únicamente a la región sur del país (Rivera, 2018). Los principales criterios utilizados en los estudios de la época lluviosa en Guatemala han sido: dos pentadas (i.e., promedio de cinco días) consecutivas en donde la precipitación acumulada supera los 50mm (INSIVUMEH, 2020; Rivera, 2018); Una pentada consecutiva en donde la precipitación acumulada supera los 25mm (Alfaro, Cid, Enfield, 1998); momento donde la precipitación acumulada en una pentada supera su media climática (Rivera, 2018), propuesto inicialmente por Gramzow y Henry (1972). Dichos criterios consideran una evapotranspiración potencial de 5mm por día o usan información climática y no meteorológica. El uso del criterio anterior puede dificultar la estimación del inicio o final de la época lluviosa en algunas regiones de Guatemala, en donde la precipitación es muy escasa y difícilmente supera la evapotranspiración potencial, especialmente durante los años secos. Una mejor aproximación sería considerar la oferta y demanda atmosférica para definir el inicio o final de la época lluviosa. En el presente estudio se propone un nuevo criterio que considera el comportamiento meteorológico de la precipitación y la evapotranspiración potencial, además de conocer la variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa. Así como sus respectivas tendencias en Guatemala.

Metodología

     Se utilizaron datos meteorológicos de temperatura y precipitación diaria recopilados por 37 estaciones meteorológicas (Figura 1) del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). La información de las estaciones usadas se muestra en el Tabla 1, la cual incluye el período de registro de la información.

     Los datos faltantes de las estaciones utilizadas oscilan entre 0 a 15.4% y sólo en una estación alcanza el 25.6%, estos años no se consideran en el análisis del inicio, final y duración de la época lluviosa. Consideramos que la falta de los datos mencionados no influye en los resultados obtenidos, porque se cuenta con más de 39 años de datos para cada estación y en algunos casos se cuentan con datos de hasta 50 años.

    Las   estaciones    meteorológicas    miden las variables de precipitación, temperatura mínima, temperatura máxima, temperatura media, humedad relativa, algunas miden viento, presión atmosférica y radiación solar global. Las estaciones reciben mantenimiento a través de sus observadores (personal del área de climatología del INSIVUMEH) cada vez que es necesario y los datos son sometidos a un control de calidad mensualmente.

    Los criterios utilizados para estimar el Inicio de la Época Lluviosa (IELL) fueron: (a) dos pentadas consecutivas donde la precipitación supera    la    evapotranspiración    potencial    y (b) el momento donde cambia la pendiente del comportamiento del déficit potencial (precipitación menos evapotranspiración potencial), este último es un criterio similar que usó Díaz (2019). Esto debido a que existen áreas que durante algunos años los bajos acumulados de precipitación difícilmente superan la evapotranspiración potencial durante dos pentadas consecutivas. Las ventajas de estos métodos de estimación son: (a) consideran la oferta y la demanda de agua de la atmosfera en cada localidad, (b) identifica el inicio o final de la época lluviosa durante los años secos y en localidades con poca precipitación y (c) considera la información meteorológica y no climática. Por otro lado, una desventaja sería que requiere datos de temperatura para la estimación de la evapotranspiración potencial.

     Para determinar el FELL   se   utilizaron los siguientes criterios: (a) dos pentadas consecutivas donde la evapotranspiración potencial supera la precipitación acumulada y (b) el momento donde cambia la pendiente del comportamiento del déficit potencial (precipitación menos evapotranspiración potencial). Y para determinar la Duración de la Época Lluviosa (DELL) se utilizó la siguiente formula:

DELL=5*[(IELL-FELL)+1]

En donde:

IELL: inicio de la época lluviosa (pentada)

FELL: final de la época lluviosa (pentada)

DELL: duración de la época lluviosa (días)

Tabla 1. Información de las estaciones meteorológicas incluidas en el presente estudio.

 

Fuente: Autor, 2021. (INSIVUMEH, Base de datos de 37 estaciones meteorológicas, 2021)

 

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Ubicación geográfica de las estaciones climáticas utilizadas.

    Para estimar la evapotranspiración potencial (Hargreaves y Samani, 1985) se utilizaron las siguientes formulas:

En donde:

Rs: radiación solar incidente (MJ m-2 día-1)

Ra: radiación solar en el tope de la atmosfera o astronómica (MJ m-2 día-1)

Tmax: temperatura máxima diaria (°C) Tm: temperatura media diaria (°C) Tmin: temperatura mínima diaria (°C) L: latitud en radianes

Dr: distancia relativa del sol-tierra W: ángulo horario a la puesta del sol De: declinación en grados

J: día juliano

Cálculo de las probabilidades

Antes del cálculo de las probabilidades se verificó la normalidad en la distribución empírica a través de la prueba Shapiro Wilks modificado en el software Infostat® para el IELL, FELL y DELL. Las variables que no cumplían con la normalidad se convirtieron usando Log “x”. Las probabilidades fueron calculadas con la siguiente fórmula para las anomalías estandarizadas:

En donde:

Z: valor que se introduce a la tabla para ver la probabilidad acumulada

X: valor al cual se le quiere calcular la

probabilidad acumulada

µ: la media de la estación en estudio

σ: desviación estándar de la estación en estudio

    Los valores estandarizados (Z) son introducidos en la tabla de valores de probabilidad acumulada (f) para una distribución normal estándar, obteniendo una proporción que al multiplicarla por cien se obtiene la probabilidad expresada en porcentaje.

    Para calcular los adelantos, los retrasos y el comportamiento normal del inicio, final y duración de la época lluviosa se tomaron de referencia las probabilidades, de   0   a 33% significan un adelanto, de 34 a 67% un comportamiento normal y de 68 a 100% un retraso, lo que equivale a utilizar los percentiles 33 y 67 o dividir la distribución de frecuencias en terciles. Para estimación de la interpolación del IELL, FELL y DELL se utilizó el método de Kriging Ordinario utilizando Arc Gis® de Esri, transformando las variables con el logaritmo porque no tenían distribución normal, usando un modelo esférico, sin nuget y ajustando el semivariograma de manera manual. Finalmente, para estimar la tendencia del IELL, FELL y DELL se utilizó el método no paramétrico Man-Kendall con el 95% y 99% de confianza, 1.96 y 2.58 respectivamente calculados utilizando la tabla de T Student en dos colas. Como se muestra en las siguientes formulas (Mann, 1945; Kendall 1955):

K: cantidad de años que superan Xi

X: valor del inicio, final o duración de la época

lluviosa

i: año para una estación

N: número de datos de la estación en estudio

    Para identificar la tendencia se utilizaron las siguientes reglas de decisión: Si Tau absoluta ≥ Tau crítico, entonces existe tendencia significativa y se rechaza la hipótesis nula (Ho), y Si Tau absoluta < Tau crítico, entonces no existe tendencia significativa y se rechaza la hipótesis alternativa (Ha). El signo de Tau absoluta indica el tipo de tendencia, positivo es igual a incremento y negativo a disminución.

Resultados y discusión

     El IELL empieza del 25 de abril al 17 de mayo en algunas áreas de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango, mientras en la zona semiárida (corredor seco) y el norte de Guatemala inicia del 2 al 13 de junio (Figura 2).

Figura 2. Valores promedio del inicio de la época lluviosa en Guatemala

     La tendencia del IELL en todo el territorio nacional es a mantenerse y adelantarse. El IELL se está adelantando en el norte de Retalhuleu, Escuintla, Jutiapa, Chimaltenango, Baja Verapaz, Quiché, Petén, San Marcos, Izabal, Alta Verapaz, Chiquimula, Zacapa, Guatemala y Jalapa. Mientras en Huehuetenango, Baja Verapaz, y algunas regiones de Retalhuleu, Quiché, Chimaltenango, Jalapa, Jutiapa la tendencia se mantiene (Figura 3).

Figura 3. Tendencia del IELL en Guatemala.

    El FELL se da antes, del 27 de septiembre al 9 de octubre, en algunas áreas de Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Jutiapa y Jalapa; mientras en Alta Verapaz, Izabal y Petén finalizan de último, del 24 de noviembre al 18 de diciembre (Figura 4).

Figura 4: Valores promedio del final de la época lluviosa en Guatemala.

     En general, el FELL presnta una tendencia a mantenerse y/o retrasarse en toda Guatemala. El FELL se está retrasando en los departamentos de Chiquimula, Zacapa y Sacatepéquez. En el resto de Guatemala el FELL se mantiene (Figura 5).

Figura 5. Tendencial del final de la época lluviosa en Guatemala.

     La DELL, entre 115 a 150 días, es menor en los departamentos de Chiquimula, Jutiapa, Jalapa, El Progreso (departamentos que pertenecen a la zona semiárida de Guatemala) y algunas áreas de Guatemala, Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sacatepéquez, Chimaltenango, Zacapa y el litoral del Océano Pacífico. La DELL es mayor, entre 175 a 215 días, en áreas de los departamentos de Petén, Izabal, Alta Verapaz y el área de Boca Costa que incluye los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla (Figura 6).

Figura 6. Valores promedio de la duración de la época lluviosa en Guatemala.

     La tendencia de la DELL es a mantenerse y/o aumentar en toda Guatemala. Para los departamentos de Chimaltenango, Baja Verapaz, Zacapa, Jutiapa, Retalhuleu, Escuintla y San Marcos su tendencia es al aumento, mientras en el resto de Guatemala se mantiene (Figura 7).

Figura 7. Tendencia de la duración de la época lluviosa en Guatemala.

     El presente estudio tuvo como objetivo conocer la variabilidad temporal y espacial del inicio, final y duración de la época lluviosa y analizar sus tendencias en Guatemala. Es importante considerar que tanto la variabilidad de las precipitaciones como el IELL, la variabilidad de la temperatura durante el año, la precipitación y la evapotranspiración potencial dependen de la ubicación geográfica (latitud, altitud) de la estación meteorológica (Herrera y Pineda, 2002; consultado por Bardales, Castañon, y Herrera, 2019; Hernández y Fernández, 2002), por lo tanto, al analizar su comportamiento en cada región de Guatemala, es normal que se presenten variaciones entre ellas. En la Tabla 2 se muestran las variaciones de las fechas que corresponden al adelanto, retraso o inicio normal de la época lluviosa.

Tabla 2. Comportamiento histórico del adelanto, retraso e inicio normal de la época lluviosa.

     De las tres variables que se analizaron de la época lluviosa, el inicio es el que presentó el mayor cambio con respecto a su histórico, en 20 de las 37 estaciones climáticas evaluadas (95- 99% de confianza), especialmente en los análisis de tendencia. Esto sugiere que el IELL se está adelantando entre 10 a 20 días y los lugares en donde está ocurriendo se pueden observar en la Figura 3. Esto es similar a lo estudiado en el sur de Guatemala, en donde el IELL presentó una tendencia al adelanto en los diferentes estratos altitudinales evaluados (Rivera, 2018).

     Al igual que el inicio, el comportamiento del FELL también está en función de las variables latitud, altitud, temperatura, precipitación y la ubicación geográfica de la estación. Por lo tanto, al analizar su comportamiento en cada región de Guatemala, también es normal que se presenten variaciones entre ellas. En la Tabla 3 se muestran las variaciones de las fechas que corresponden al adelanto, retraso o final normal de la época lluviosa.

Tabla 3. Comportamiento histórico del adelanto, retraso y final normal de la época lluviosa.

Nota: El adelanto, retraso y final normal se calcularon dividiendo los datos del FELL de cada estación en terciles, el primero corresponde al adelanto, el segundo al inicio normal y el tercero al retraso. Fuente: Elaboración propia.

   El FELL no está cambiando en la mayoría de las estaciones climáticas, excepto en tres (95% de confianza), esto según los análisis de tendencia, lo cual sugiere que se está retrasando entre 5 a 10 días y los lugares en donde está ocurriendo se pueden observar en la Figura 5. Para el sur de Guatemala no se encontró tendencia significativa en el periodo evaluado (1980-2018), lo cual difiere con lo estudiado por Rivera (2018) y Rivera, et. al (2020), en donde mostraba una tendencia al retraso en el periodo evaluado (2007-2017), aunque se utilizó diferente metodología y no se evaluó si era significativa por tener pocos años de datos. Para el resto de Guatemala, no existen estudios anteriores que evalúen el FELL. En la Tabla 4 se muestran las variaciones históricas de la duración que corresponden a la menor, la mayor y la duración normal de la época lluviosa.

    La DELL no está cambiando en la mayoría de las estaciones climáticas estudiadas, excepto en siete (95-99% de confianza), esto según los análisis de tendencia, lo cual sugiere que está aumentando entre 5 a 20 días y los lugares en donde está ocurriendo se pueden observar en la Figura 7. El aumento se debe principalmente por el adelanto del IELL en la mayoría de las estaciones y sólo en una estación (La Fragua, Zacapa) se está adelantando el IELL y retrasando el FELL (ambos con 95% de confianza).

    Al igual que las otras variables estudiadas (IELL y FELL) existe poca información para la DELL, solamente en el sur de Guatemala se ha estudiado. Los resultados del presente estudio coinciden con Rivera et al. (2020) y Rivera (2018), que la DELL está aumentando, pero no coindicen con la causa, este estudio indica que es por el IELL, mientras que los otros autores indican que se debe al retraso del FELL en los diferentes estratos altitudinales (alto, medio, bajo y litoral) estudiados. Es importante considerar que los estudios de Rivera et. al (2020) y Rivera (2018), utilizaron datos del 2008 al 2017 y no se evaluaron si las tendencias eran significativas debido a los pocos años de datos, además, utilizaron diferente metodología para estimar el IELL y FELL, por ello puede que no coincida en la causa del aumento de la duración.

     A pesar de generar información sobre el comportamiento del inicio, final y duración de la época lluviosa en Guatemala, el presente estudio tiene algunas limitaciones: (1) no se aborda el por qué están sucediendo algunos cambios en el inicio, final y duración de la época lluviosa y (2) existen algunos vacíos de estaciones climáticas en el norte de Guatemala.

     Se proponen las siguientes recomendaciones: a) Tomar en cuenta que el IELL está en función del lugar geográfico y de la variabilidad de las precipitaciones durante cada año, es importante conocer y comprender la perspectiva climática que se genera en el país y compararla con la información histórica que se muestra en este estudio, para identificar cuando podría iniciar, esto para obtener información más precisa en la planificación de las diferentes actividades productivas en cada lugar   de   De la misma manera sería para el FELL y DELL. b) Considerar las fechas del inicio, final y duración de la época lluviosa que se presentan en este estudio, para la planificación de las diferentes actividades productivas en cada lugar   de   Guatemala. Además,   tomar en cuenta que en algunos lugares el inicio se está adelantando y el final se está retrasando, aunque en la mayoría se está manteniendo el FELL y por consecuencia del inicio, la duración de la época lluviosa está aumentando en algunos lugares. c) Al INSIVUMEH como ente oficial en el estudio del clima en Guatemala, se le recomienda utilizar la metodología de la presente investigación para caracterizar el inicio, final y duración de la época lluviosa, ya que se adapta a las condiciones locales del país y considera la oferta y demanda atmosférica de agua, de igual manera a las instituciones que poseen estaciones meteorológicas. d) Continuar investigando la variabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa, sus teleconexiones y haciendo uso de más estaciones meteorológicas. e) Integrar la información generada en herramientas de predicción climática como otra variable para pronosticar, basado en la probabilidad del inicio, final y duración de la época lluviosa. f) Divulgar los resultados de este estudio con los extensionistas, las mesas técnicas agroclimáticas, productores agrícolas y otros sectores para la toma de mejores decisiones en el manejo de sus sistemas productivos.

Tabla 4. Comportamiento histórico de la menor, mayor y duración normal de la época lluviosa.

Nota: La menor, mayor y duración normal se calcularon dividiendo los datos de la DELL de cada estación en terciles, el primero corresponde a la menor duración, el segundo a la duración normal y el tercero a la mayor duración. Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

  • El IELL se da entre el 25 de abril al 13 de junio en toda Guatemala, siendo las primeras fechas entre el 25 de abril al 17 de mayo en algunas áreas de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango, y las últimas fechas entre el 7 al 13 de junio en algunas áreas de Izabal y Alta Verapaz.
  • El FELL se da entre el 27 de septiembre al 18 de diciembre en toda Guatemala, siendo las primeras fechas entre el 27 de septiembre al 9 de octubre en algunas áreas de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, El Progreso y Jutiapa, y las últimas fechas entre el 24 de noviembre al 18 de diciembre en algunas áreas de Petén, Alta Verapaz e Izabal.
  • La DELL se da entre 115 hasta 215 días en toda Guatemala, teniendo la mayor duración entre 175 a 215 días en algunas áreas de Petén, Alta Verapaz, Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla e Izabal, y con menor duración entre 115 a 175 días en el resto del país.
  • El IELL tiende a mantenerse y adelantarse en toda Guatemala. Los lugares con tendencia altamente significativa (99% de confianza) a adelantarse son: Escuintla, Baja Verapaz, Quiché, Jutiapa, Zacapa, Retalhuleu, Chimaltenango y Guatemala; y los lugares con tendencia significativa (95% de confianza) a adelantarse son algunas áreas de Petén, Alta Verapaz, Quiché, Izabal, Zacapa, San Marcos, Retalhuleu, Escuintla, Jalapa y Chiquimula; y en el resto de Guatemala tiende a mantenerse.
  • El FELL tiende a mantenerse y retrasarse en toda Guatemala. Los lugares con tendencia significativa (95% de confianza) a retrasarse son: Sacatepéquez, Zacapa y Chiquimula; y el resto de Guatemala tiende a mantenerse.
  • La DELL tiende a mantenerse y aumentar en toda Guatemala. Los lugares con tendencia altamente significativa (99% de confianza) a aumentar es: algunas áreas de Zacapa; y los lugares con tendencia significativa (95% de confianza) a aumentar son algunas áreas de Baja Verapaz, San Marcos, Retalhuleu, Sacatepéquez, Escuintla y Jutiapa; y en el resto de Guatemala tiende a mantenerse.
  • De las tres variables estudiadas, el IELL es el que presentó los mayores cambios, en 20 de las 37 estaciones evaluadas, principalmente al adelanto. Asimismo, con el presente estudio se demuestra que ambos criterios estiman adecuadamente el inicio y final de la época lluviosa y que fácilmente se adaptan a las diferentes regiones climáticas de Guatemala y su variabilidad anual, especialmente en aquellos lugares y años donde la precipitación pentadal es menor que la evapotranspiración potencial.
  • La importancia del presente estudio fue generar información espacio-temporal y estandarizar la metodología para estimar el inicio y el final de la época lluviosa, la cual se adapta a las características climáticas de cada lugar de Guatemala y la variabilidad anual de las variables meteorológicas.
  • Conocer la variabilidad de la época lluviosa es de suma importancia para monitorear, planificar y ejecutar diversas actividades en varios sectores productivos, como el agrícola, forestal, hídrico, energía, infraestructura, gestión de riesgos, turismo, entre otros.
  • Los resultados del presente estudio serán utilizados en INSIVUMEH para brindar información más precisa de la variabilidad del inicio y final de la época lluviosa en Guatemala, asimismo, complementar otras herramientas que ya se han desarrollado y fortalecer las mesas técnicas agroclimáticas (MTA) a través de información más precisa y en las cuales participan diferentes actores locales incluyendo científicos, técnicos, representantes de sectores público, privado y agricultores (INSIVUMEH, 2020).

Agradecimientos

     Agradecemos al INSIVUMEH por proporcionar las bases de datos de 37 estaciones meteorológicas, a la mesa de ciencias del clima del Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC) por el espacio brindado para presentar avances del estudio. De igual forma, agradecemos a la Lic. Patricia Ramirez, al Dr. Diego Pons y al Dr. Eric Alfaro por sus comentarios y estudios compartidos.

Literatura citada

Alfaro, E. (2002). Some Characteristics of the Annual Precipitation Cycle in Central America and their Relationships with its Surrounding Tropical Oceans. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 9(2), 88-102.

Alfaro, E., y Cid, L. (1999). Análisis de las anomalías en el inicio y el término de la estación lluviosa en Centroamérica y su relación con los océanos Pacífico y Atlántico Tropical. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 6 (1), 1-13.

Alfaro, E., Cid, L., y Enfield, D. (1998). Relaciones entre el inicio y término de la estación lluviosa en Centroamérica y los océanos Pacífico y Atlántico tropical. Investigaciones marinas, 59-69.

Bardales, W., Castañon, C., y Herrera, J. (2019). Clima de Guatemala, tendencias observadas e índices de cambio climático. Guatemala: Editorial Universitaria UVG.

Díaz, S. (2019). Inicio de las lluvias de verano en las costas del Pacífico Mesoamericano. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from https://repositorio.unam.mx/contenidos/3466119)

George, C. (2020, octubre 15). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Retrieved octubre 15, 2020, from https://insivumeh.gob.gt/

Gramzow, R. H., y Henry, W.K. (1972). The rainy pentads of Central America. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 28(7), 11(4), 637-642. Retrieved from https://doi.org/10.1175/JCLI-D-14-00243.1

Hargreaves, G.H., y Samani, Z.A. (1985). Reference crop evapotranspiration from ambient air temperature. American Society of Agricultural Engineers, 12.

Hernández, K., y Fernández, W. (2015). Estudio de la evaporación para el cálculo de inicio y conclusión de la época seca y lluviosa en Costa Rica. Tópicos meteorológicos y ocenográficos, 18-26.

Herrera, J., y Pineda, D. (2002). Variabilidad climática en Guatemala. Guatemala.

INSIVUMEH. (2020, octubre 23). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Retrieved 10 23, 2020, from https://insivumeh.gob.gt/mesas-agroclimaticas/

INSIVUMEH. (2021). Base de datos de 37 estaciones meteorológicas. Guatemala.

          Kendall M.R. (1955). Rank correlation methods. 4th Edition. Chareles Griffin, London.

MAGA. (2010). Modelo de elevación digital nacional a escala de 15 metros. Guatemala.

          Mann, H.B. (1945). Non-parametric tests against trend. Econometrica 13: 245-250.

Rivera, P. (2018). Inicio y terminación de la época lluviosa (IELL, TELL) en los distintos estratos de la Zona Cañera de Guatemala. Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala (ATAGUA), 4-10.

Rivera, P., Ochoa, W., González, B., y Salguero, M. (2020, 06 16). Inicio y término de la época lluviosa (IELL, TELL) en los estratos de la zona cañera de Guatemala. Tikalia, 39-57.

Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climatico


defensores de la naturaleza


ICC

Asies

ACR

Universidad del valle de Guatemala

DIGI

INSIVUMEH

Entidad Editora

Fundación Defensores de la Naturaleza

Dirección:
18 calle 18-70 zona 12. Calzada Atanasio Tzul. 3.° Nivel.
Ciudad de Guatemala
Website:
www.RevistaYuam.com
PBX:
(502) 2310-2929

Editor en Jefe Interino:
Dr. Edwin Castellanos